Análisis de un libro de la bibliografía: DIBUJAR LA LUZ

1. Breve biografía del autor (leed varias y redactar las conclusiones a las que llegáis. Citad las fuentes).

Dibujar la luz no es el único libro que tanto Peter Boerboom como Tim Proetel firman como coautores. Son varias las publicaciones, cerca de unas 10 obras las que reflejan el buen saber, hacer y amor por el arte y la didáctica del mismo que profesan estos dos artistas formados en la Akademie dr Bildenden Künsten de Munich, Alemania.
Sobre todo porque sus librosl, auenque de contenido técnico profesional, son como breves historias en el que las imágenes plasmadas parecen llevarte a un camino de comprensión de las materias que no se te atragantan dada la fluided de su fórmula didáctica y la falta de extremos en tecnicismos. Van al grano, Y bien le puede aportar a un profesional del arte y la fotografía como a un mero aficionado.Todos estos libros forman parte de una colección de libros que analiza diferentes materias alrededor del dibujo sobre todo. La forma humana, la luz, las sombras... Tardaron varios años en acabar esta colección de libros.

2. Datos editoriales: ISBN, lugar donde se edita, DL,  número de ediciones, año de publicación. Procedencia del libro ¿Has adquirido el libro? ¿es de préstamo bibliotecario? ¿es digital?

ISBM: 978-84-252-3052-3
- Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.
- DL: B. 18750-2017
- Primera publicación y edición: 2014.
- Año de publicación de mi copia comprada: 2017.
- Lo compré en la tienda Fnac de Parquesur, Leganés (Madrid).
- Soporte físcico, en pale impreso, tapa dura.

3. Argumentación de las razones por las que has seleccionado el libro.

Eché un vistazo, desde mi móvil, a la lista de libros entre los que teníamos que escoger uno y me llamó la atención ese título. Estaba en ese momento en la tienda de fnac de Parquesur. y me dirigí a preguntar a la chica que atendía en la sección de libros. Lo buscó en su base de datos y lo tenían allí. Fui a verlo y la atracción visual desde la portada fue igual de buena que por el título. Lo abrí, lo ojeé un poco y me pareció un libro que aportaba mucho ejemplo visual y que me podría aportar bastante conocimiento sobre la luz y las sombras, así que lo cogí, lo pagué y hala, para casa.

4. Resumen de lo que trata el libro (NO LO QUE HAN ESCRITO OTROS. Aportación PERSONAL).
Básicamente es una guía para dibujar la luz
 Valiéndose de las oscuridad, las sombras y las líneas de fuga y puntos de luz. Trata de cómo manchar la luz para hacerla resaltar del plano de dibujo.

5. Desarrollo de los argumentos que presenta el libro.

Se basa en la conciencia de la procedencia de la luz, su origen y dirección en el plano, si es artificial o natural y cómo afecta eso al carácter de la propia luz, sobre las formas a iluminar.
Las técnicas para mejorar la sensación de forma de un objeto y de cómo hacer surgir un objeto de entre la oscuridad del grafito, las aguadas de tinta,acuarelas, ceras, y otros muchos instrumentos de pintura manchando a negro donde realmente es necesario. Ya sea con degradados sutiles o marcados contrastes, tramas de líneas finas y separadas (para dar más luminosidad a una forma) o gruesas y juntas para dar mucha oscuridad, Líneas de fuga del Sol y el Horizonte teniendo en cuenta la posición del Sol respecto a la forma a iluminar sobre un plano, aplicando las sombras para acentuar la personalidad propia de la forma y acentuando los brillos poderosos poniéndonos en contexto histórico con ejemplos de maestros como Caravaggio y su especial dominio de la luz, siendo uno de los precursores y posterior referente.

6. Puntos fuertes que más te han interesado.

Me siguen intrigando mucho los brillos o claros de luz que se suelen colar dentro de las sombras de forma natural por reflejos por ejemplo

7. Puntos que podrías rebatir al autor.

HAy alguna ilustración, como por ejemplo la de la página 60, en la que no me quedó muy claro si era posible, en un sentido realista, los claros, oscuros y las sombras proyectadas de esa manera. Algo me chirriaba a la vista, como si no fuera posible...

8. ¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas saber algo más sobre ese tema?

Puede que me anime pronto a comprar alguna de los otros títulos de la misma serie de libros que estos dos autores editaron juntos. A este no ve que le falte mucho. De momento. Puede que dentro de unos años me sepa a poco.

9. ¿Conoces otros libros que podrías recomendar de la  misma área de conocimiento? 

Pues es curioso lo que voy a recomendar. No es de la misma área de conocimiento, pero cuando vi la portada del libro me trajo recuerdos de un libro que compré hace unos 15 años, y al leerlo hubo unas líneas del libro y una ilustración como muy estrellada... que volvieron a traerme el mismo recuerdo. Aquel libro se llamaba "Cómo le salieron las Manchas al Universo", Janna Levin (Lengua de Trapo, 2002) y me atrajo en su momento porque ya en la portada teorizaba en una frase sobre la posible finitud del Universo. Lo cual me llamó la atención.
Y al ver de nuevo esas ilustraciones abstractas como del espacio y las estrellas en movimiento viajando a traves del espacio a la velocidad de la luz, pues... Nada, que me acordé y ahí queda.

10. Conclusiones.

Me queda muuuuucho por aprender, jejeje. Creo que precisamente el dominio de la luz y las sombras es una de las tareas más difíciles de la técnicas de pictóricas. Un libro como este de lectura asequible, sin pedantes términos, para un principiante como yo, estudiante de 1º de Bellas Artes, se agradece. Ya habrá tiempo, imagino que el curso que viene en 2º, de complicarse la existencia analizando más técnica y profundamente estas técnicas. No desistiré.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Juego físico

Primer día de clase.

Galerías de arte en la "Media Milla de Oro".